Las piñas que salvaron a las mujeres. Kenia
Los waatas fueron desplazados de sus tierras en Kenia por la creación de un parque nacional. El cultivo de este fruto ha ofrecido un modo de subsistencia a las agricultoras.
Anandi Gopal Joshi, el coraje y la perseverancia de la primera mujer hindú en ser médica. India
Su vida es un ejemplo de superación sin límites y de lucha contra la adversidad. Rompió barreras, consiguió su sueño de ser médica y se convirtió en un ejemplo para la sociedad india a raíz de descubrir su vocación a través de una desgracia familiar.
El empoderamiento de las trabajadoras del textil en Bangladesh.
Pero si bien la actividad textil ha dado dinero a la economía de las mujeres y ha desafiado a esta sociedad patriarcal para que evolucione, el empoderamiento económico no ha mejorado mucho la igualdad de género y el bienestar femenino. Al contrario, las mujeres se encuentran en peligro en dos frentes: en el hogar y en el trabajo.
Asnaini Mirzan dirige una aldea, marca el comienzo de la igualdad. Indonesia
El sencillo hogar de Asnaini Mirzan, la primera y única mujer que es jefa de una aldea en la provincia de Aceh, en Indonesia, nunca está vacío. Las y los aldeanos entran y salen, pues le piden consejos sobre sus problemas cotidianos, desde las disputas familiares a la forma de crear estanques piscícolas colectivos para pequeños grupos empresariales.
Mujeres indígenas limpian la basura del Titicaca, su lago sagrado. Bolivia
El lago Titicaca está expuesto a un serio problema de contaminación, debido a que es el único cuerpo receptor de toda la carga contaminante que se genera en el ámbito de su cuenca”.
La vida después de la muerte del marido. India
En India se estima que viven 40 millones de mujeres viudas. La muerte del marido supone para muchas de ellas ser repudiadas por sus propias familias, que creen que son las responsables del fallecimiento y que incluso su sombra da mal augurio. A la discriminación por ser mujer o por pertenecer a determinada casta se le suma la viudedad, que las condena a la pobreza y la mendicidad.
Black Mambas, las guardianas de los rinocerontes. Sudáfrica
En la reserva natural de Balule, un grupo de 26 mujeres, con uniforme pero sin armas, defiende a los animales contra la caza furtiva. La unidad conoció su primer revés este año, desde que se conformó en 2013: dos de sus protegidos fueron abatidos y sus cuernos, arrancados.
«Kalami» y otras tradiciones que esclavizan a la mujer en Nepal
Urmila Chaudhary es abanderada de la lucha contra la tradición kamalari (un sistema por el cual se paga una supuesta deuda con años de servicio doméstico), una de las muchas formas de violencia machista que afectan a la mujer de Nepal.
Una televisión por y para mujeres en Afganistán.
Ellas realizan, presentan y dirigen programas en los que se habla de derechos femeninos. Es una proeza en el país donde gobernaron los talibanes.
La fuerza de élite femenina que lucha contra la caza furtiva. Las guardianas de los elefantes. Zimbabue
Mujeres victimas de violencia doméstica, en situación de pobreza y madres solteras. Su objetivo: proteger a una gran poblaciones de elefantes.
Alcira Villafaña. Colombia
El complicado (pero posible) feminismo indígena.
Bernadete Barbosa. Brasil – Colombia
El pueblo indígena enseña a la Iglesia a respetar a la naturaleza. «El cuidado de la naturaleza debe ser introducido dentro de la vida pastoral de la Iglesia, pues eso puede ayudar a que los niños recuperen tradiciones que siempre estuvieron presentes en la vida de sus antepasados y que les dieron sentido, a ser agradecidos por todo lo que Dios nos da cada día.»
Quite Djata. Guinea Bassau
“Para acabar con la ablación hay que alfabetizar a las mujeres”.
Mujeres jirafa. Tailandia
Una llamada a la reflexión sobre los efectos del turismo.
Desminadora. Sáhara
Vivir y trabajar en la zona más minada del mundo.