…la Biblia

«Si bien es cierto que la Biblia se ha usado, a lo largo de la historia, para legitimar la opresión y subordinación de las mujeres (entre otros), para acallar sus reivindicaciones de igualdad y ahogar sus luchas de liberación, no es menos cierto que la misma Biblia ha inspirado a otras mujeres, y les ha dado autoridad y fuerza para trabajar por la liberación y para rechazar toda subordinación y toda opresión.» (Carmen Bernabé )

Una mirada a siete iconos femeninos del Evangelio. Dolores Aleixandre

Nuevo Testamento

MARIA MAGDALENA

 

María Magdalena es la primera discípulo que ve a Jesús resucitado y proclama la resurrección a los discípulos varones. No fue simplemente la primera mujeres en reconocer a Jesús. Fue la primera discípula en reconocerle. No es necesario leer el evangelio de Juan con lentes de feminista para apreciar lo escandalosas que resulta esta historia para una audiencia del s. I. Resulta irónico y trágico que la prominencia de María Magdalena forzara a los varones a convertirla en un tipo de mujer escandalosa. En lugar de honrar su modelo de disimulado, se la redujo a su sexualidad y la convirtió en una mujer débil y pecadora que necesitaba redención.

Cómo fue que seguimos a Jesús. Mª MagdalenaDolores Aleixandre

Jesús resucitó en el amor de María Magdalena. Xabier Pikaza

Santa María Magdalena discipula libre y anunciadora. Gloria Ladislao

María Magdalena: La Autoridad de la Testigo Enviada Carmen Bernabé

María Magdalena, pionera de la igualdad. Juan Jose Tamayo

La confusión con otras Marías

Documental de Discovery Channel 1ª parte

……………………………………….

LAS MUJERES DE LA PASCUA

«No es sorprendente que no le reconocieran en un primer momento… No le esperaban, le habían visto entregar su alma. Ese maestro que las había respetado y considerado en pie de igualdad, sin preocuparse de la ley judía _tan dura con las mujeres_, ese maestro había desaparecido.»

Las Mujeres mensajeras de la resurreccion de Jesus. Pauline Jacob

“Pero hay en la mañana del “primer día de la semana” un camino alternativo: el de quienes, entonces y ahora, echan a andar “todavía a oscuras” y se acercan a los lugares de muerte para intentar arrebatarle a la muerte algo de su victoria. Como intentaban borrar algo de su rastro aquellas mujeres a fuerza de perfumes.”

Mujeres en el sepulcro, una historia que es nuestra. Dolores Aleixandre

“Y después todo sigue, claro, llega el parto de la cruz, el parto de dar vida a esa humanidad que emerge, que quiere salir, sacar la cabeza… tantas mujeres que no quieren más rostros cubiertos o, lo que es lo mismo, seguir invisibilizadas por sistemas cuyo dios sigue siendo nuestro binomio “dinero-poder”.

Las Mujeres de la Pascua. Magdalena Bennasar

……………………………………….

MARÍA DE NAZARETH

Leonardo da Vinci_anna_und_maria_detailMaría, mujer mediterráneaIsabel Gómez-Acebo 

Isabel nos ayuda, primero, a recuperar a María de Nazaret, la mujer mediterránea fuerte que pide datos antes de embarcarse, que emigra a Egipto, que viaja a ver a Isabel contra toda prudencia, que pronuncia el revolucionario Magnificat y envuelve en pañales al débil con su ética del cuidado. Lejos de la semidiosa, mediadora o modelo de madre sumisa y silenciosa que en otro tiempo se le adjudicó, hoy tenemos en ella un modelo de actuación para el s. XXI.

María de  Nazareth bajo la mirada de una mujer protestante Joana Ortega Raya

«Creo que la tradición cristiana ha edulcorado demasiado la historia de María de Nazaret! Nos la han mostrado como una especie de diosa, por encima del bien y del mal, ajena a los errores, los desastres y las miserias que, casi, sufrimos todos los seres humanos.»

.………………………………

ADVIENTO

ISABEL~1La mirada de Isabel. Dolores Aleixandre

“Yo sólo era una tierra vacía y pobre pero Él ha pronunciado sobre mí su palabra y, como en la primera mañana de la creación, ha hecho brillar la luz de un nombre nuevo, el del hijo que está creciendo dentro de mí. Dios se ha acercado tanto que nos pertenece como la semilla a la tierra que la ha hecho germinar.” 

magnificat_de_las_alegriasMagnificat por las alegrías. P.M. Sarmiento

El estribillo hablaba de cosas al revés. Ricos que eran pobres, pobres que eran ricos, poderosos impotentes, misericordia, perdón y esperanza en todas las notas.

 

.………………………………

 Marta y María. Dolores Aleixandre

Nunca olvidaré aquella sobremesa en la que las palabras de Jesús sanaban nuestra secreta ambición de llenar nuestra vida de “obras” y nos convertía a todos, hombres y mujeres, en oyentes de su Palabra y poseedores de esa “mejor parte” que es la suerte de quienes la escuchan.

Yo soy Lázaro, Marta y María. Marifé Ramos

Jesús nos invita a toda la Iglesia a salir de las tumbas: de la comodidad (con sus poltronas y sillones), de las cañadas oscuras, de la injusticia, del silencio cómplice, del miedo… El papa Francisco también nos invita a salir de esas tumbas y romper las vendas que inmovilizan a personas y colectivos.

.………………………………

 Salima la hemorroísa  Dolores Aleixandre

 «De nuevo soy alguien que puede mirar de frente y mi vientre puede aún engendrar vida. Pero creo que ha sido por expresar ante aquel hombre lo que he estado ocultando tanto tiempo lo que me hace sentirme envuelta en dignidad y en justicia. Algo en su mirada me decía que no tenía por qué avergonzarme de nada, que nadie podrá quitarme la paz profunda que él me concedía y que, incluso si mi enfermedad hubiera continuado, yo podría saberme salvada y bendecida.»

La fe de la mujer Mc, 21-43 Comentario de J.A Pagola

¿Quién ayuda a las mujeres de nuestros días a encontrarse con Jesús? ¿Quién se esfuerza por comprender los obstáculos que encuentran en la Iglesia actual para vivir su fe en Cristo “en paz y con salud”? ¿Quién valora la fe y los esfuerzos de las teólogas que, sin apenas apoyo alguno y venciendo toda clase de resistencias y rechazos, trabajan sin descanso por abrir caminos que permitan a la mujer vivir con más dignidad en la Iglesia de Jesús?

……………………………………….

la ofrenda de la viuda pobreUna mujer de corazón generoso . Emma Martínez Ocaña

“Yo, en mis noches de oración y de escucha de los gustos de mi Dios, había aprendido a mirar desde lo superficial a lo profundo, a ver lo valioso en lo pobre, pequeño, marginal y de poca apariencia, a descubrir la riqueza en la pobreza y no quise perder la ocasión para educar la mirada de mis discípulos.”

La mujer que lo da todo sin pestañear. Magdalena Bennasar

Y Jesús la admira. Ellos dos no se conocían. Ella no es discípula, ni cristiana…ella es una mujer de pies a cabeza, que fiel a su conciencia, da todo al Templo cuyo Dios la excluye de casi todo por ser mujer, pero que suponemos, ella sabe, como Jesús, en el fondo de su entraña, que Dios no es como dicen aquellos que oprimen y aparentan…sino como dicen los profetas y los salmos…y se confía totalmente.

La viuda pobre. Dolores Aleixandre

“La viuda pobre nos ofrece el tesoro de practicar la convicción de que la mejor manera de vivir el futuro es entregárselo todo al presente, atreverse a entrar en la lógica alternativa del derroche y de la pérdida, en un talante de vida no basado en la reserva, la precaución y las previsiones, sino en la presencia apasionada en lo que se vive en el momento presente.” 

……………………………………….

mujere encorvadaLa mujer encorvada. Eloy Roy

Durante dieciocho siglos, o milenios, a las mujeres se les ha obligado a vivir dobladas, replegadas sobre sí mismas, atadas. Se las sometía a tareas repugnantes y a trabajos muy duros. E incluso a la mutilación, como sucede en algunas culturas. O a la violación, a la esclavitud sexual y a los crímenes de honor, como sucede aún todos los días.

……………………………………….

 Los Esclavos y el Evangelio Dolores Aleixandre

“Las impresiones de Lucrecia, una mujer romana convertida al cristianismo por Marcos. La buena nueva del evangelio contrasta con sus viejos prejuicios sobre la esclavitud, el sufrimiento…”

.………………………………………

 

La Suegra de Pedro se Pone en Pié Emma Martínez Ocaña

“Estoy contigo, a tu lado, conozco tu sufrimiento, no me es ajeno. Aunque no siempre logres reconocer mi presencia, yo estoy contigo en tu lucha por ponerte en pie. No creas a quienes se escandalicen de ello, quienes me critiquen o te critiquen por hacer algo prohibido en nombre de Dios. Ese Dios no es en el que yo creo, no es el que me envió a revelaros su sueño: un mundo de hijos e hijas, hermanos y hermanas”.

……………………………………….

Un puñadito de levadura. Dolores Aleixandre

“Hay que echar muy poca levadura porque, aunque sea tan pequeña, tiene mucha fuerza y puede ella sola con toda la masa. Pero hay que tener mucha paciencia, y no empeñarse en que crezca la masa enseguida, porque lo hace a su manera y no a la nuestra…”

……………………………………….

El testimonio de Rut, la mujer de José de Armatea. Dolores Aleixandre

“Hay algo en él que hace caer el fardo del “personaje” que cada unollevamos a cuestas y su manera de tratar a cada uno como un príncipe, o mejor, como un amigo, consigue que los que le rodean experimenten la libertad asombrosa de no estar atados a ninguna jerarquía social, religiosa ni económica, ni a normas de pureza o de legalidad. El no lleva encima ninguno de esos pesos abrumadores que nos han ido imponiendo los que se han apoderado de la Torah y de la conciencia de nuestro pueblo: habla de Dios con la misma espontaneidad y confianza con que nos hablan a nosotros nuestros hijos y dice que es así como su Padre desea que le tratemos.”
……………………………………….

 El diálogo de Jesús y la Mujer Cananea. Dolores Aleixandre

Yo he sido una de las primeras invitadas, y ahora llevo en mí la misma pasión que heredé de mi madre y que he aprendido de Jesús: seguir ensanchando el espacio de esa mesa y que puedan sentarse todos los que aún tienen cerrado el acceso.

……………………………………….

Junia, Apóstol Ilustre. Emma Martínez Ocaña

«Ser apóstol es llamada vinculada al bautismo, requiere capacidad de acoger la palabra de Jesús en la cabeza, en el corazón, en las entrañas y dejar que se haga verdad en nuestra vida. Sólo así podremos testificar con nuestro cuerpo el seguimiento de Jesús.»

……………………………………….

Apia de Colosas: ¿la mujer de Filemón u otra Febe? Marg Mowczko

fayum-lady-3a-mumienbildnis_liebieghaus_891Sospecho que Apia era una de las mujeres de alto estatus que se sintieron atraídas por el cristianismo primitivo, y que pudo haber sido la patrona de la congregación que se reunió en la casa de Filemón o Arquipo, o patrona de una red de iglesias en Colosas. Quizás ella era como Febe que era patrona y diácono de la iglesia en Cenchrea. ¿Era Apphia otra Febe? Si es así, esto hace que Apia sea una mujer de considerable influencia. 

 

 

Antiguo Testamento

 «¿Por qué se menciona a estas mujeres en unos textos y cultura donde predomina claramente lo masculino? ¿Qué podemos aprender las mujeres y los hombres de hoy de ellas? ¿Qué nos aporta la aproximación y el encuentro con estos personajes bíblicos femeninos para el desarrollo de nuestra espiritualidad? ¿Puede nuestra relación con nuestras antepasadas femeninas fotalecernos en la fe?, y si la respuesta es positiva, ¿cómo?» (Antje Röchermann)

RUTH Y NOEMI

Noemí y Rut. Rut y Noemí. Tal para cual. Dolores Aleixandre

«Ya no te sientes la esclava de nadie; ahora sabes que tu nombre significa “amiga, cercana, próxima”, y por eso no te postras ni te arrodillas, sino que miras de frente y a los ojos. Porque fue así como soñó nuestro Dios a nuestra madre Eva cuando la creó: al lado del varón, frente a él y a su altura, ofreciéndole su ayuda y su apoyo y recibiéndolos de él en total reciprocidad.» (Dolores Aleixandre) 

……………………………………….

TAMAR

TAMAR

“La historia de una mujer que no se resigna con la injusticia que han cometido con ella, “sino que pone manos a la obra para que se le haga justicia” (S. Zoske).

“El poder del patriarcado tiene sus límites. Tamar, y otras mujeres fuertes ponen en escena una historia muy diferente. Dios no se identifica con los hombres poderosos de este mundo. Tamar se defiende con ingenio y con perseverancia contra la injusticia que le han infligido y es bendecida por Dios con dos hijos, que de esta forma revela la fuerza de la débil (de los débiles), el ingenio de la perdedora (de los perdedores), el poder de los indefensos, que declara irrevocablemente como Su causa” (Dorothée Sölle)

………………………………………. 

LAS MUJERES DEL EXODO

«La complicidad solidaria de las mujeres es un acto valiente de piedad salvadora que, saltando por encima de las diferencias, de las leyes injustas, y arrostrando las dificultades, las amenazas y prohibiciones, posibilita la vida y abre la puerta de la historia de la gran liberación del pueblo judío, que reconocemos con el nombre de Éxodo.»

 La Resistencia de las Mujeres del Exodo. Mª José Arana

……………………………………….

JUDIT

“Judit tiene conciencia clara de su ser de mujer: actúa desde él, plantea su relación con Dios y con el pueblo desde su situación femenina, evoca —con sus palabras— a varias mujeres del Antiguo Testamento. Igualmente ella se ubica intencionalmente del lado de los débiles y los humildes, garantizando que tienen para ellos la protección de Dios”.

Judit: Resistencia Popular. Carmiña Navía Velasco

……………………………………….

DALILA

“En el texto aparecen, en efecto, tres estrategias androcéntricas de control patriarcal sobre las mujeres, sus cuerpos y su peligroso poder: la primera, la amenaza de agresión física, la segunda la recompensa y la tercera, más sutil, la división dicotómica entre mujeres buenas (la madre de Sansón), y mujeres malas (todas las demás). “

Dalila y las otras mujeres. Mercedes Navarro

……………………………………….

LAS MATRIARCAS

¿Por qué nombra Mateo a estas cuatro mujeres, y por qué son precisamente ellas importantes y no otras mujeres más conocidas? ¿Qué pueden aprender las mujeres y los hombres de hoy de estas cuatro mujeres? ¿Qué nos aporta para el desarrollo de nuestra espiritualidad? ¿Puede nuestra relación con nuestras antepasadas femeninas fortalecernos en la fe?, y si la respuesta es positiva, ¿cómo?

«Yo creo que Mateo, ya en el inicio, presenta a estas mujeres, porque habiéndose visto en una situación difícil han sido valientes desde su punto de partida y se convierten en ejemplos dignos de ser imitados.»

Las Matriarcas: modelo para Matea, desconocidas para la tradición cristiana. Antje Röckermann

……………………………………….

RAJAB

Rajab da el primer paso. Esconde a los hombres en lugar de entregarlos a su rey. No acepta que estos hombres tengan que ser enemigos suyos.  Esta es la primera condición para que pueda surgir una conversación, un diálogo: considerar a los otros como iguales en lugar de cómo a enemigos. Rajab también da el segundo paso: ella se ha informado. Conoce el acontecimiento central de la historia de los israelitas, la acción liberadora de Dios en la salida de Egipto. Un tercer elemento es el contrato que se cierra entre ambas partes. Así como ella ha actuado humanitariamente con los hombres, espera que también ellos obren humanitariamente con ella y con su familia y su casa. Dependen mutuamente los unos de los otros. El hecho de que se trate de cuestiones existenciales, aquí se trata de la supervivencia, lleva a los “enemigos”, a los “extraños” al diálogo.

Rajab: dialogando con el enemigo. Antje Röckermann

……………………………………….

abigail-in-the-bibleABIGAIL: Una mujer de la Biblia bella y con cerebro. Margaret Mowczko

Una mujer de la Biblia inteligente y admirable que desafió a su esposo, y le ayudó  yendo en contra de sus deseos. Ella inició una potencialmente peligrosa reuniéndose con David,  en la que le habló con gran diplomacia y perspicacia.

……………………………………….

SERAH, ACSA O SEERA. Tres mujeres desconocidas del Antiguo Testamento con influencia

abigailHay varias mujeres en la Biblia que mostraron su iniciativa, su influencia e ingenio. Algunas de estas mujeres parecen oscuras para nosotros, pero estaban lejos de ser ocultas a la gente de su tiempo. Estas mujeres de la Biblia – que incluyen Serah, Acsa y Seera – eran mujeres prominentes con influencia.

……………………………………….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s