José I. González Faus: «Bíblicamente no hay obstáculos para el sacerdocio de la mujer»

Conoce y ha estado en casi todo los países de América Latina, solo le han faltado dos, Chile entre ellos. Pese a su pensamiento progresista y ser un gran entendido en temas como la idolatría del dinero o el rostro de Dios, él se considera solo “un puente” entre la teología latinoamericana y la teología política europea. En esta entrevista, aborda los grandes temas de la iglesia y el mundo moderno.

19.07.2021 | Aníbal Pastor N./Kairos News. Religión digital.

José Ignacio González Faus, es un jesuita, nacido hace 87 años en Valencia (España). Hoy vive a 12 kilómetros de Barcelona, en un pueblito que se llama Sant Cugat del Vallés. “Sant Cugat, traducido al castellano, es San Cucufato, un santo poco conocido, no se sabe mucho de quién era, pero cuentan que es un mártir, que murió ahí, que venía de África a cristianizar España, y al desembarcar lo mataron”, nos cuenta al iniciar.

Añade que mientras realizaba su tesis doctoral en Alemania, se ganaba su sustento siendo capellán de los migrantes de aquella época, y en la misma ciudad donde estaba de profesor de dogmática de entonces, Joseph Ratzinger, quien al iniciar este siglo fue elegido Papa y se convirtió en Benedicto XVI.

19.07.2021 | Aníbal Pastor N./Kairos News

José Ignacio González Faus, es un jesuita, nacido hace 87 años en Valencia (España). Hoy vive a 12 kilómetros de Barcelona, en un pueblito que se llama Sant Cugat del Vallés. “Sant Cugat, traducido al castellano, es San Cucufato, un santo poco conocido, no se sabe mucho de quién era, pero cuentan que es un mártir, que murió ahí, que venía de África a cristianizar España, y al desembarcar lo mataron”, nos cuenta al iniciar.

Añade que mientras realizaba su tesis doctoral en Alemania, se ganaba su sustento siendo capellán de los migrantes de aquella época, y en la misma ciudad donde estaba de profesor de dogmática de entonces, Joseph Ratzinger, quien al iniciar este siglo fue elegido Papa y se convirtió en Benedicto XVI.

Acota que ser capellán de inmigrantes muchas veces implica ser intérprete, “porque eso es lo que más necesitan los migrantes”. Al concluir su tesis, dice que quiso dedicarse a la pastoral de migraciones “pero una emigrante española, una gran mujer, que ya murió y que había migrado por razones económicas y afectivas, me dijo: ‘no, no, no, José Ignacio, tú vuelve a casa y ayúdanos con tu palabra’. Y volví a casa”.

Desde entonces, su palabra es orientadora para miles de cristianos y cristianas que le siguen en todo el mundo.

González Faus es Licenciado en filosofía (Barcelona, 1960), fue ordenado sacerdote el 28 de julio de 1963 y se doctoró en Teología en la universidad austríaca de Innsbruck en 1968. Anteriormente cursó estudios en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1965-66) y desde 1968 es profesor de Teología Sistemática en la Facultat de Teologia de Catalunya, (Barcelona). Además, desde 1980 ofrece regularmente clases en la Universidad Centroamericana (UCA) en San Salvador y ha viajado como profesor invitado a distintos países de América Latina (México, Brasil, Uruguay, etc.). De 1968 a 1977 fue director de la revista Selecciones de Teología, y desde 1981 al 2005, responsable académico del área centro de estudios sociales y teológicos Cristianisme i Justícia de Barcelona. En la actualidad continúa siendo miembro del Área Teológica de dicho centro. Ahí lo encontramos y accedió gentilmente a esta entrevista telemática.

Joze Ignacio Glez Faus.jpg

Estamos viviendo un cambio de época que va generando no solo templos vacíos sino que almas vacías¿Qué reflexión le genera esta realidad?

Primero hay que definir un poco en qué consiste el cambio de época, porque hay dos campos distintos. Por un lado, la sociedad ha pasado de ser una sociedad más religiosa a una sociedad más secular, más laica. Con esto, corre el peligro de que, en vez de laicidad, caigamos en un laicismo. Eso es innegable. Por otro lado, por la razón que sea, a mí me parece que la Iglesia ha entrado en una crisis seria, por lo menos en lo que era el occidente cristiano. Eso no me perturba mucho, porque, como otras muchas crisis, puede servir para pasar de la cantidad a la calidad.

En la España, que es el país que yo conozco, cuando era niño todo el mundo era católico, todo el mundo era cristiano. Era una religiosidad impuesta, que a algunos les puede ayudar, a muchos les rebotó. Ahora, con la mala imagen que los medios presentan de la Iglesia y con los pecados que tiene la Iglesia, también, yo he dicho algunas veces, que hay jóvenes cristianos hoy, que son mucho más cristianos de lo que era yo cuando tenía su edad. A pesar de que yo antes era jesuita y, a lo mejor, ellos ahora tienen novio o están casados o lo que sea. Creo que donde nos puede llevar el Espíritu es a esto, pasar de un cristianismo de cantidad a un cristianismo de calidad. Eso sería lo primero.

Lo segundo, cosa que puede ser preocupante, es que la crisis es sobre todo típica de lo que era, o lo que podemos llamar, el occidente cristiano. En oriente, el cristianismo no está crisis. Yo soy jesuita, ya lo sabes, bueno, en España si tenemos siete vocaciones, en toda España, de jesuitas, ya aplaudimos. En Vietnam, el año pasado admitimos 47. En un país como Vietnam. Y después de que los solicitantes pasaban de 100. Porque ahí se les examina mucho. ¿Qué quiero decir con esto? La crisis de Europa puede favorecer el crecimiento del cristianismo en Asia y África, que será muy bueno, pero el cristianismo occidental ha adquirido los derechos humanos y el sentido social, que a lo mejor estas iglesias que vienen del oriente, no lo tienen tan desarrollado ni es para ellas tan importante.

Por ello, el pasar de la cantidad a la calidad, implica ver también cómo transmitimos, que está dado por lo que a mí me parece que son grandes valores, adquiridos gracias al progreso de la Iglesia, a la modernidad, y a muchas cosas que se han ido recuperando, que pueden estar simbolizadas en el sentido social del papa Francisco”.

«En la España, que es el país que yo conozco, cuando era niño todo el mundo era católico, todo el mundo era cristiano. Era una religiosidad impuesta, que a algunos les puede ayudar, a muchos les rebotó»

¿Y sobre las consecuencias espirituales de este cambio de época?

Una expresión que antes has dicho, que me gustó: “los templos vacíos y las almas vacías”. Los templos están vacíos, en parte, por culpa nuestra. Yo no sé en Chile cómo irá, pero puedo decir que, en España, por lo menos hace unos años, nuestra predicación era espantosa. Cuando yo era más joven, y un domingo me tocaba estar en Sevilla, en Madrid, en Zaragoza, por algún viaje, en lugar de celebrar misa en domingo, me iba a una iglesia cualquiera y oía misa allí. Y muchas veces salí pensando: “qué paciencia tienen estos cristianos, que aguantan estas homilías”. No sé si esto ha cambiado, porque hablo de… hace veinte años.

Pero, así como los templos vacíos pueden ser culpa nuestra, las almas vacías son culpa de esta sociedad. Y eso me parece muy importante. La sociedad de consumo que hemos creado no ofrece más meta para la vida que consumir.

A veces he parodiado a San Ignacio de Loyola, que dice: el hombre es creado para alabar y servir a Dios. La sociedad de hoy, dice: el hombre es creado para consumir y que de esta manera le aprecien los demás, algo así.

Llega un momento en occidente donde el consumo ya no satisface. Deja el alma vacía. Y eso es lo que hace que haya tantas búsquedas, desgraciadamente, equivocadas o perdidas, que se van a buscar al oriente, a buscar el radicalismo como la Yihad o cosas de ese género, que conquistan porque ofrecen una meta para vivir. La sociedad de consumo no ofrece ninguna meta”.

«Los templos están vacíos, en parte, por culpa nuestra. Yo no sé en Chile cómo irá, pero puedo decir que, en España, por lo menos hace unos años, nuestra predicación era espantosa»

Mujeres e Iglesia

Como usted sabe, el lenguaje construye realidad y en el proceso de empoderamiento de las mujeres en la iglesia hablamos de Dios, Padre y Madre. ¿Qué opina de esto?

Todo este proceso de igualdad entre mujeres y hombres es algo muy cristiano. Sin embargo, no hay un parto que no esté acompañado de suciedades y, de peligro. A mí me ha ayudado estudiar, un poco, históricamente, algo de este tema de la mujer, la historia de la iglesia primitiva. Entonces, te das cuenta de algunas cosas que son importantes.

Primera, en contra de lo que dicen muchas feministas, no fue el cristianismo el que creó la desigualdad. La sociedad griega era muy desigual en esto. Platón, con toda su sabiduría, dice que la mujer ha sido hecha sólo para la casa y el varón para la política. Incluso, parece mentira que lo diga alguien como Platón, solo se puede tener amistad con hombres, porque con los hombres puedes hablar de cosas serias, con las mujeres no puedes hablar de nada serio. Claro, esto solamente se puede entender cuando se conoce cómo estaba la mujer hace 25 siglos, en la Grecia de entonces. Aquí, el cristianismo fue realmente una auténtica revolución. Tanto que, de lo poco que se conserva de críticos, paganos o cristianos, una de las cosas que parece que escandalizó, es que corrompe a las mujeres.

San Pablo, que tiene algún texto muy discutible, dice que las mujeres vayan de lana, dice también que las mujeres que profetizan, vayan con velo. El velo es secundario, lo que importa es que la mujer puede profetizar. Y la profecía era, en la carta a los Corintios, por ejemplo, después del apostolado, el segundo gran carisma.

Este y otros indicios, permiten comprender que, en el cristianismo primitivo, hubo una situación de la mujer más sobria de lo que quisiéramos ver, pero escandalosa para aquella sociedad. Entonces, Pablo retrocede ante eso, porque a Pablo le parece que la meta primera es borrar la división entre paganos y judíos, antes que la división entre hombres y mujeres. Y es curioso que, una vez, en Gálatas 3:28, dice que en Cristo Jesús no hay varón ni mujer, señor y esclavo, judío ni griego; sin embargo, en otra cita, ha quitado lo de varón y mujer. Dice con Cristo Jesús no hay señor ni esclavo, judío ni griego. Porque para Pablo, la universalización del cristianismo era fundamental.

Luego, van surgiendo otras cosas, a lo largo de la historia.

Tengamos en cuenta, que la sociedad primitiva, un detalle que a mí me parece muy importante, aparte de que, en sociedades mucho más guerreras, como eran entonces, la fuerza física se sobrevaloraba, y el varón tiene más fuerza física, aparte de eso, en la antigüedad no se conocía el óvulo. Se creía que la única célula germinal era el semen del varón, con lo cual la mujer quedaba desvalorizada. Era como una tierra, como la tierra donde yo planto la semilla, pero la tierra no es fecunda, la fecunda era la semilla. Esta era la mentalidad.

Esto dio origen a una concesión de la superioridad del hombre, que la historia nos ha ido eliminando y tenemos que aceptar, porque la historia evoluciona para algo. Y cuando evoluciona bien, pues hay que aceptarlo. Esto me parece que es importante para todos los casos de violencia, por ejemplo, pero esta situación en que el varón se creía superior, era fundamental para la mentalidad de entonces, y esto en la Biblia lo podrás ver muchas veces en Salmos, la perpetuidad, perpetuarse, tener hijos, que mi apellido no se pierda. Y esto sólo podía dárselo la mujer, con lo cual, con todo su sentido de superioridad, el varón tenía una dependencia de la mujer, aparte del atractivo sexual del cuerpo de la mujer; pero, aparte de eso, que sin la mujer no podía procrearse. Y esto generaba una relación que era, a la vez, de admiración y de odio.

He hablado mucho de esto, por un lado, se diviniza a la mujer, ahí tiene las grandes estatuas, pero, por otro lado, al divinizarla, se la objetiva. Y esto, yo creo que se prolonga bastante en mucha literatura nuestra.

En algún sitio he citado la literatura, más bien pornográfica, de Henry Miller, que por un lado la mujer está altísima, pero es un objeto. Puedes tener una relación de posesión, pero no de igualdad. Y me acuerdo, alguna vez, hablando de esto, cité uno de esos corridos mexicanos, que a mí me gustan mucho, que empieza: ‘Qué voy a hacer si de veras te quiero, ya te adoré y olvidarte no puedo. Y aunque no tenga fortuna, me querrás poquito a poco”, pero luego termina: ‘Porque yo he de ser tu dueño’. O sea, mucha humildad me hace querer, pero yo he de ser tu dueño. Esta ambivalencia de la relación se ha dado mucho. Y esto es lo primero que tiene que disolverse. Y en esto deben de colaborar en ello las mujeres también. Porque a veces, muchas feministas se preocupan más de decir ellos y ellas y padre y madre, que, de la enorme esclavitud de muchas muchachas sometidas al trato de prostitución, que clama al cielo.

Esto es lo primero que tiene que hacer el feminismo, luego diremos, como decimos en España, los vascos y las vascas o los chilenos y las chilenas. Esto tiene mucha más continuidad, luego ya se concretarán diversos puntos. Quiero añadir una cosa, que en Chile habrá pasado seguramente lo mismo, mucha gente católica, poco instruida, de aquellos que en España decíamos que tienen la fe del carbonero, bueno, la tenían muy introyectada.

Hace sesenta años, yo tenía una tía muy conservadora, muy católica. La primera vez que fue a una iglesia donde salió una mujer a leer volvió a casa diciendo: ‘ya no vuelvo más a misa a esa iglesia, porque ha salido a leer una mujer, y quizá con quién se habrá acostado anoche’. Y su hermana pequeña le dijo: “¡animal! si sale un hombre no se habrá acostado con nadie” (Risas). Esta escena yo la viví… Es muy importante que todo este cristianismo conservador, por ignorancia, también sepamos darle paz, quitarle el escrúpulo, no hacerle creer que está haciendo ninguna barbaridad. Y para esto es muy importante, también, el ejemplo de Jesús, que en su tiempo escandalizó, porque hay una oración judía, que se conserva, ‘Señor, te doy gracias, porque no me has criado animal, ni pagano, ni mujer’. Sabemos que cuando la mujer salía a la calle, iba siempre detrás del marido, ni siquiera al lado. Y cuando el marido se encontraba con un amigo y empezaban a hablar, la mujer se quedaba ahí, calladita. En este contexto, cuando Jesús conversa con las mujeres, era un verdadero escándalo».

«En el cristianismo primitivo, hubo una situación de la mujer más sobria de lo que quisiéramos ver, pero escandalosa para aquella sociedad»

Patriarcado

Me parece muy interesante su reflexión pero nos pegamos un salto desde la Iglesia primitiva al hoy, y resulta que desde hace 500 años al menos las mujeres eran echadas a la hoguera, y hoy por hoy, a distintas hogueras modernas e institucionales, como la mantención de una estructura eclesial patriarcal.

Sí, han pasado muchos años. Has citado lo de las brujas. Las brujas eran el epíteto femenino de los herejes. Porque las mujeres eran tan inferiores, que no podían ser ni herejes. Entonces, las llamaban brujas y bueno, todas terminaban en la hoguera. Pero mira, no me quisiera equivocar de santo, pero hay varios como Fray Luis de Granada o San Juan de Ávila, que dijeron que la gente que muere en la hoguera son mártires. Ya entonces había cristianos que intuían que eso no era evangélico. Eran silenciados, eran castigados, pero a la larga lo que queda es la palabra de San Juan de Ávila y no la de los inquisidores.

Yo he tenido la paciencia de leerme, por amistad con las Carmelitas, todas las acusaciones contra Teresa de Ávila, luego de muerta, por un inquisidor que, además, las basaba en las palabras de un delator. Este les decía a los inquisidores: ‘es que yo me estoy jugando mi salvación eterna, si no les denuncio a Santa Teresa y si ustedes no la condenan’. Hoy en día, me gustaría saber en ese más allá, qué pensará ese pobre delator, que aquella Teresa hereje es doctora de la Iglesia.

Hemos de saber una cosa que la misma Teresa decía, que es muy bonita: ‘la verdad padece, mas no perece’. Y si de veras tenemos la verdad, poquito a poco se irá abriendo camino. Eso supondrá mártires, supondrá perseguidos, pero a la larga… Fíjate en otro contexto, ahora muy distinto, todos los teólogos que Pío XII condenó, fueron los teólogos invitados por Juan XXIII a participar en el Concilio Vaticano II como asesores de los obispos”.

Sinodalidad y proceso de escucha

Volvamos al presente. El papa Bergoglio, jesuita como usted, nos ha invitado a realizar la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que tiene en forma previa, un importante “Proceso de Escucha” de lo que dice el Pueblo de Dios hoy. ¿Qué significa escuchar hoy en el actual contexto? ¿Con qué y cómo debemos escuchar?

Buena pregunta y con difícil respuesta. En primer lugar, escuchar no significa solamente oír, porque yo puedo estar distraído mientras oigo. Significa oír sin ningún prejuicio previo. Porque cuántas veces le pasará a usted, me pasará a mí, cuando vemos al otro y lo medimos. Este es de esta corriente, este es de aquel, este no sabe de esto, este no sabe de aquello. Y todo lo que oímos lo vamos ya etiquetando de una manera. Por lo tanto, oír sin poner etiquetas.

Luego, se trata de oír a todos. Nos daremos cuenta de que hasta el más distante de nosotros puede tener algo de verdad. Eso es una cosa importante. Se escucha para dialogar. Pero ¿qué significa diálogo? Diálogo es una palabra griega, día-, que significa atravesar, y -logos es la palabra. Por lo tanto, que la palabra del otro me atraviese y la reciba y que algo de ella se quede en mí. Será el 1%, el 5% o será el 90%… no sé. Pero dejarse atravesar por la palabra del otro. Y, por lo tanto, ver qué puede haber de verdad en todo aquello que me parece condenable.

Por otro lado, si escuchamos a todos, nos daremos cuenta de la existencia de pluralidad de opciones. Como la realidad es muy plural, cada uno se fija en un aspecto o en en otro y eso lo convertimos en toda la verdad. La gran tarea de la verdad, y por eso no la poseemos nunca, es que quepan en ella todos los aspectos de la realidad.

A mí me gusta decir que una media verdad, hace más daño que una mentira. Porque la media verdad se expone como verdad y allá vamos. Cito muchas veces al gran Pascal, el gran pensador francés, que dice una cosa que a mí me gusta mucho: ‘Las herejías no fueron herejías por lo que decían, sino porque no daban espacio en su verdad a otras verdades’. Que Jesús era Dios, y no se daba espacio para la humanidad. Que Jesús era hombre, y no se daba espacio para la divinidad, dicho de una manera más global. Pero siempre es verdad. Cada verdad ha de ser completada, matizada, suavizada, por otras verdades, por otros aspectos de la realidad. Esto es lo fundamental de la escucha, el dejarse atravesar y el que se escuche a todos”.

«Cito muchas veces a Pascal, el gran pensador francés, que dice una cosa que a mí me gusta mucho: ‘Las herejías no fueron herejías por lo que decían, sino porque no daban espacio en su verdad a otras verdades’»

SEGUIR LEYENDO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s